miércoles, 20 de febrero de 2013

ENTRE EL PERIODISMO Y LAS RELACIONES PÚBLICAS

Cuando el escenario público está en los medios de comunicación, donde se encuentra al menos en teoría, el debate de lo privado y lo político -según Félix Ortega en su libroLa política Mediatizada- resulta abrumante  pensar que ese escenario es conscientemente el mejor espacio para generar plataformas políticas con intereses particulares, cuyo campo de acción son los espacios colectivos.

La fragilidad del ese espacio público, que más para mal que para bien, son los medios de comunicación por la forma en la que son usados, tiene entre sus tantas causas el doble desempeño de periodistas, entre las Relaciones Públicas y el Periodismo.
En un ejercicio de reflexión, dos estudiantes compartimos algunos criterios:



La exposición de argumentos trajo estas reacciones:
“bueno. no estoy de acuerdo con que pongan un debate cuando solo hay exponentes de una sola parte en este caso el periodismo. seria de titular "perspectivas del periodismo y relaciones publicas". los conceptos que manejan no son específicamente apegadas a las realidades de las relaciones publicas, yo también podría decir que los periodistas están ligados a instituciones.”

Jessica Guiracocha
“Las RR.PP. y el Periodismo no son compatibles, pero si son similares, pues utilizan las mismas herramientas para comunicar (distintos públicos obviamente). La ética es vital en el ejercicio de las 2 profesiones porque nos debemos a un público, además de que se encuentra en juego nuestra credibilidad personal y profesional. Por otro lado no hay que subestimar y mucho menos limitar el ejercer profesional de un relacionista público, pues su trabajo no se basa sólo en "el manejo de imagen" o en el "marketing". El problema radica en que se ve a las RR.PP. desde una concepción mercantilista, en dónde el trabajo del relacionista público consistía en enaltecer la imagen de su empresa, sin importar los medios (sobornos, esconder o distorsionar información) que se utilizaban para conseguirlo. Las RR.PP. desde una concepción europea,se enfoca en el hombre y en el servicio a la ciudadanía para lograr el desarrollo de las comunidades o de la sociedad y no se encamina sólo en el beneficio empresarial. El periodista y el relacionista público siempre correrá riesgos en empresas donde traten de imponer un lineamiento ideológico y ahí es donde entra el juego del ejercicio ético, pero eso es más personal que profesional.” 

Ante estas observaciones solo unos pocos puntos de vista: 

-          El ejercicio de exposición de criterios, en este caso en particular, no es un ataque a las Relaciones Públicas sino una postura clara y urgente frente a la práctica, que por común no se justifica, de ejercer las relaciones públicas y el periodismo simultáneamente, o como bien lo define José Hernández, pasar por una puerta giratoria que nos lleva de un oficio al otro. Es innegable el conflicto de intereses.

-          Estamos de acuerdo con la posición de que en ambas profesiones el ejercicio de la ética es vital, tan de acuerdo como que nos debemos a públicos diferentes, razón por la que la postura de que un periodista no debería responder más que a la gente común, con la comprensión de un escenario social no cambia. El doble desempeño es precisamente lo que se cuestiona.

-          Mal haría en hablar específicamente de las relaciones públicas (es algo que no hacemos en la exposición de ideas), pues de ellas conozco apenas el límite en el que el periodista no incursiona.   


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTRE EL PERIODISMO Y LA VIDA