sábado, 23 de febrero de 2013

Respuesta a Ruth Del Salto


Señora Del Salto

Un salto me ha producido usted a mí, lamentablemente no de satisfacción a pesar de que colabora en un medio de alcance nacional.  Es que me pregunto si mide las consecuencias de escribir en su columna una “opinión periodística” cuyo eje es “información googleada” del Presidente de Venezuela respecto a su nombre, y darle a través de esa “información” un reducido y ligero análisis de la situación de Venezuela.

¿Visceral? Si. Sobre todo irrespetuoso: el “mofletudo y feo” como llama a “ese mexicano”, igual que el Presidente Hugo Chávez, merecen respeto. También un pueblo al que usted sugiere, le dictan qué hacer.

Por otra parte, me cuesta creer que piensa que “en Venezuela más que por el error se ofendieron por comparar al líder de la revolución bolivariana con ese mexicano de la red”. Bueno, no me cuesta pero me preocupa. Como “periodista” ¿de verdad no comparte la postura de muchos en el mundo que cuestionaron a diario El País por su falta de rigurosidad e inhumanidad?

Ahora que recuerdo, usted publicó en la revista Vistazo un artículo cuyo título era La “caca” y la “coca” de Evo. Luego de eso ¿qué más podía esperar de otro de sus artículos? Entienda que se está refiriendo al primer Presidente indígena de Bolivia, pais donde soberanamente asumieron una posición con respecto a una transnacional, y donde la hoja de coca es parte de la cultura.

El periodismo, y dentro  de él la opinión periodística, no puede dejar de pensar en la gente y su integridad, de manera que las opiniones que respondan a posturas e intereses muy particulares deben limitarse a sus conversaciones personales. 

Daniela León León

sábado 23 de febrero del 2013
Ruth Del Salto

Volvió @chavezcandanga

COLOMBIA
Del Salto Díaz son mis apellidos, y siempre para calmar la sed de lógica infantil me dijeron que se componía así porque yo solo “saltaba de día”. Pues en esta semana escuchar que Chávez Frías, conocido en el mundo twittero como chavezcandanga ha resucitado, me hace tratar de explicarme como a niña, lo que encierran su apellido, su alias y las intenciones del gran Hugo.

Debo confesarles que prácticamente brinqué de la cama la madrugada del lunes… Bastaron tres tuits de @chavezcandanga para despertarme y para que los ojos de sus seguidores sonrieran con júbilo. Hugo Chávez anunciaba su regreso a la bella e insegura Caracas.

Han pasado dos meses desde que solo hemos escuchado al muy poco simpático ministro de Comunicación repitiendo lo que Chávez “dijo que nos diga”: que entró, que salió y que se complicó en el quirófano, nada más… Haciendo honor a mi apellido he pasado de saltos y sobresaltos, en diciembre su neófito heredero Maduro anunciaba que había hablado con su comandante, luego los arrebatados españoles de El País publicaron la foto de un mofletudo feo con tubos, (en Venezuela más que por el error se ofendieron por comparar al líder de la revolución bolivariana con ese mexicano dePor ahora, a seguir sus silenciosas reflexiones, que las gritará a través de @chavezcandanga, que según Maduro, tiene 4 millones de seguidores, yo entre esa gran masa. la red) …Hasta que por fin una luz. Salió el poderoso yerno, además ministro de Ciencia y Tecnología de Hugo, con particular simpatía, desbordaba alegría al mostrar imágenes de Chávez con sus hijitas celebrando el San Valentín…

“Volvió, volvió, volvió” gritaba una marea humana roja fuera del Hospital Militar donde continúa el casi eterno tratamiento del mandatario, quien dice estar muy agradecido con los ñaños Castro… No faltan los escépticos que aseguran que Chávez se valió de la oscuridad de la madrugada para pisar o aterrizar en suelo venezolano. Calladito para que nadie lo viera si camina o si domina como siempre. Ahora el silencio en torno a su estado es atronador.

Puse Chávez en el buscador de la Real Academia de Lenguas y sugirió “chavar” como palabra más próxima que significa: molestar, fastidiar. Luego indagué por “Candanga” y, ¿qué creen?, es el nombre que se le da al príncipe de los ángeles rebelados, también se usa para calificar una ocupación o situación que produce molestia o hastío. –Que no se me ofendan algunitos–, solo estoy traveseando en el diccionario, mientras espero más noticias del presidente de los hermanos bolivarianos.

Lo que sí Chávez se ha ganado es el sinónimo de “impredecible”… Que se va, que vuelve, que llega pero no gobierna porque entabla pero no habla.

Por ahora a seguir sus silenciosas reflexiones que las gritará a través de @chavezcandanga, que según Maduro tiene 4 millones de seguidores, yo entre esa gran masa. Aunque en estos últimos días lo he extrañado, ha estado ausente también de la red social.

¿Y ahora quién podrá ayudar a los venezolanos?, ¿cómo va a seguir Venezuela, la Celac, los desamparados y preocupados “superamigos” de la región?…, ¿se llamará a elecciones?, ¿quién va a mandar, quién va a gobernar?... Disculpen –otra vez me “sobresalto”–, pero es necesario que alguien tome las riendas, que digan la verdad sobre lo que tiene el mandatario y no solo lancen vivas, confetis y cohetes al aire por el esperado retorno…

Escuché que Rafael está armando maletas para ir a visitar a su “gran amigo” a Caracas, yo digo que primero le mande un mensajito al Twitter, cuidado le pasa lo de Evo: que fue y ni un churo de Chávez puedo ver.
Artículo publicado en El Universo 


La “caca” y la “coca” de Evo

Evo debería buscarse una primera dama que le dé comida sana para que deje de enfocarse tanto en el cuarto de baño.
Ruth Del Salto

No sé qué pasa con la digestión del presidente Morales, pero siempre anda citando al baño. Celebrando el Día de la Raza dijo que tener relaciones diplomáticas con Estados Unidos “es una caca”. El mandatario indígena anda bravísimo porque la Casa Blanca acusó a Bolivia de “fracasar manifiestamente” en la lucha antidroga y volvió a colocarla por cuarto año consecutivo en su “lista negra”. El disgusto de Evo lo ha llevado a evacuar a funcionarios de Estados Unidos en La Paz.

El otro día se fue de cena con la reina Sofía de España, que visitó Bolivia, yo decía, ojalá el Presidente se tome una “agüita de hierbas” o se mastique una hojita de coca, para que no le vaya a caer mal la comida, porque el estómago del mandatario boliviano se revuelve cuando escucha que los hermanos europeos o de Estados Unidos andan en crisis y opina que es porque ya no pueden “robar, ni saquear” en Latinoamérica. Pero para qué decir, a la Reina le hizo la venia y estuvo bien comportadito.

Siendo un anfitrión de primera, Evo debe andar sano, sin estrés. Últimamente anda recibiendo a la realeza, a la farándula también. A su amigo, el oscarizado Sean Penn, lo invitó a jugar un partidito de fútbol y le pidió que sea “Embajador de la coca ante el mundo”, respecto a la despenalización de la hoja de coca, ya lo ha dicho en reiteradas ocasiones, su país está levantándose y no ha de andar “como bebé lactando” de las potencias del norte, siendo Bolivia “más rico en recursos naturales”.

Hablando de recursos propios, el Evo y sus hombres están promocionando por todo lo alto a la “coca colla” una bebida energética producida con extracto de hoja de coca o el mocochinche de durazno. Si va a visitar Bolivia pronuncie bien, no vaya a pedir una Coca-Cola, porque a partir de diciembre ya no existe.

La industria del popular refresco norteamericano arma maletas y en un mes desaparecerá de Bolivia. El gobierno les incrementó los costos en materia prima. Juan Evo Morales Ayma dijo que es por salud y lo justificó de la siguiente forma: “Cuando se tapa la taza del baño, toca llamar al plomero y él nos dice que hay que comprar Coca Cola y echarla para destapar la taza”.

Preocupada he llamado al gastroenterólogo y me dijo que Evo debe consumir mucha agua, harta fruta y ¿porque no?, el doctor recomienda que deje la soltería, que busque una primera dama, para que le haga comidita sana, a ver si el mandatario deja de ejemplificar todo con el cuarto de baño. 

Publicado en la revista Vistazo 

miércoles, 20 de febrero de 2013

ENTRE EL PERIODISMO Y LAS RELACIONES PÚBLICAS

Cuando el escenario público está en los medios de comunicación, donde se encuentra al menos en teoría, el debate de lo privado y lo político -según Félix Ortega en su libroLa política Mediatizada- resulta abrumante  pensar que ese escenario es conscientemente el mejor espacio para generar plataformas políticas con intereses particulares, cuyo campo de acción son los espacios colectivos.

La fragilidad del ese espacio público, que más para mal que para bien, son los medios de comunicación por la forma en la que son usados, tiene entre sus tantas causas el doble desempeño de periodistas, entre las Relaciones Públicas y el Periodismo.
En un ejercicio de reflexión, dos estudiantes compartimos algunos criterios:



La exposición de argumentos trajo estas reacciones:
“bueno. no estoy de acuerdo con que pongan un debate cuando solo hay exponentes de una sola parte en este caso el periodismo. seria de titular "perspectivas del periodismo y relaciones publicas". los conceptos que manejan no son específicamente apegadas a las realidades de las relaciones publicas, yo también podría decir que los periodistas están ligados a instituciones.”

Jessica Guiracocha
“Las RR.PP. y el Periodismo no son compatibles, pero si son similares, pues utilizan las mismas herramientas para comunicar (distintos públicos obviamente). La ética es vital en el ejercicio de las 2 profesiones porque nos debemos a un público, además de que se encuentra en juego nuestra credibilidad personal y profesional. Por otro lado no hay que subestimar y mucho menos limitar el ejercer profesional de un relacionista público, pues su trabajo no se basa sólo en "el manejo de imagen" o en el "marketing". El problema radica en que se ve a las RR.PP. desde una concepción mercantilista, en dónde el trabajo del relacionista público consistía en enaltecer la imagen de su empresa, sin importar los medios (sobornos, esconder o distorsionar información) que se utilizaban para conseguirlo. Las RR.PP. desde una concepción europea,se enfoca en el hombre y en el servicio a la ciudadanía para lograr el desarrollo de las comunidades o de la sociedad y no se encamina sólo en el beneficio empresarial. El periodista y el relacionista público siempre correrá riesgos en empresas donde traten de imponer un lineamiento ideológico y ahí es donde entra el juego del ejercicio ético, pero eso es más personal que profesional.” 

Ante estas observaciones solo unos pocos puntos de vista: 

-          El ejercicio de exposición de criterios, en este caso en particular, no es un ataque a las Relaciones Públicas sino una postura clara y urgente frente a la práctica, que por común no se justifica, de ejercer las relaciones públicas y el periodismo simultáneamente, o como bien lo define José Hernández, pasar por una puerta giratoria que nos lleva de un oficio al otro. Es innegable el conflicto de intereses.

-          Estamos de acuerdo con la posición de que en ambas profesiones el ejercicio de la ética es vital, tan de acuerdo como que nos debemos a públicos diferentes, razón por la que la postura de que un periodista no debería responder más que a la gente común, con la comprensión de un escenario social no cambia. El doble desempeño es precisamente lo que se cuestiona.

-          Mal haría en hablar específicamente de las relaciones públicas (es algo que no hacemos en la exposición de ideas), pues de ellas conozco apenas el límite en el que el periodista no incursiona.   


ENTRE EL PERIODISMO Y LA VIDA